Investment as a Service: ¿Por qué es el próximo gran paso para la industria financiera en América Latina?

Investment as a Service: ¿Por qué es el próximo gran paso para la industria financiera en América Latina?

Con el auge de las billeteras digitales y una Generación Z que exige personalización extrema, Investment as a Service (IaaS) se perfila como una necesidad esencial para bancos y fintechs.

En 7 preguntas clave, Carlos Gil, Senior VP de intive en América Latina, y Alexis Méndez, Business Designer regional, explican el ABC de IaaS y cómo su adopción hoy puede definir la competitividad del sector en los próximos años.

¿En qué contexto surge IaaS como uno de los grandes motores de las soluciones financieras digitales?

Carlos Gil (CG): Durante la pandemia se aceleró el uso masivo de las billeteras digitales. Empezó como una alternativa simple para realizar pagos en tiempo real sin necesitar efectivo, e incorporó con el tiempo nuevas funcionalidades, como la posibilidad de pagar el transporte y otros servicios básicos, y efectuar compras online a través de la billetera.

La creciente confianza en estas soluciones hizo que los usuarios mantuvieran dinero en sus billeteras digitales para sus pagos diarios, dando lugar a un fenómeno interesante: muchos de ellos terminan dejando saldos sin utilizar. Aunque algunas plataformas compensan estos fondos con intereses básicos a través de los saldos remunerados, la verdadera oportunidad está en ofrecer una gama más amplia y sofisticada de soluciones de inversión, directamente integradas en las carteras digitales cotidianas. Y ahí está el origen de IaaS.

Quienes cuentan con otras formas de remunerar estos saldos son las compañías que tienen productos de inversión (casas de bolsa, firmas de brokers). Estas entidades se encuentran frente al desafío de disponibilizar tecnológicamente estos productos más sofisticados para que cualquier banco, billetera o medio digital pueda conectarse a ellos y ofrecerlos a sus clientes.

Entonces, ¿cómo definirían el modelo de IaaS y cuál es su propuesta de valor?

CG: A la hora de disponibilizar sus productos de inversión para que puedan ser utilizados por otros canales, las entidades financieras necesitan una infraestructura modular, flexible y escalable que funcione como un one-stop para la compraventa. ¿Cómo logramos esto? A través de la integración de múltiples APIs, construimos un core trading que conecta los productos existentes en los mercados con los distintos canales de un banco, una financiera o una billetera digital, incluyendo los movimientos de dinero real, su contabilización y la gestión en tiempo real de las operaciones.

Alexis Méndez (AM): La propuesta de valor de este modelo está en su escalabilidad y agilidad para adaptarse a cambios en la estrategia de negocio, las necesidades de los clientes y las normativas vigentes, lo que permite innovar en un ambiente de seguridad y confianza. Para eso, diseñamos un backoffice donde la entidad puede administrar con autonomía qué productos ofrecer, configurar reglas de negocio y activar o desactivar funcionalidades según sea necesario.

¿Qué actores de la industria están liderando la adopción de IaaS?

AM: Principalmente, los bancos tradicionales y sus entidades financieras, que hasta el momento no habían tomado la velocidad necesaria para adaptarse a estos cambios. IaaS les permite desvincular la experiencia del usuario del core administrativo, que en muchos casos es un white label que limita la oferta de productos que se diferencian del mercado. Las fintech suelen ser más ágiles por naturaleza, pero los bancos tradicionales tienen mayor rigidez, y encuentran en IaaS una oportunidad para modernizar sus sistemas sin necesidad de reinventar toda su infraestructura.

¿Están dadas las condiciones en América Latina para la llegada de IaaS?

CG: A nivel regulatorio, el ambiente es muy favorable, porque el 40% de los países de la región ya implementaron regulaciones de open banking. Por otro lado, el hecho de que los países de América Latina empiecen a controlar la inflación, como es el caso de Argentina, marca un buen momento para potenciar conceptos de planificación financiera y de ahorro de más largo plazo.

AM: En este escenario, los bancos que ya estén preparados a nivel tecnológico y tengan su operatoria amplificada probablemente sean los que ganen más terreno en este nicho, porque la capacidad de adaptación es siempre un objetivo en este tipo de proyectos.

¿Qué desafíos enfrenta la región a la hora de ofrecer soluciones de inversión?

AM: Creo que el principal problema -no sólo a nivel regional, sino global- es que todos los bancos ofrecen lo mismo y de la misma manera. Ya vimos que para la Generación Z los procesos de customización extrema son clave, con lo cual, no poder ofrecer experiencias de usuario hiper-personalizadas hace que estas propuestas pierdan valor.

Sumado a esto, en América Latina es fundamental tener una oferta financiera flexible, justamente porque la volatibilidad es alta y los productos tradicionales, como puede ser un plazo fijo, no necesariamente compensan la inflación. Además, se dan fenómenos como el dólar MEP en Argentina, que obligan a generar productos a medida del mercado local.

Entonces IaaS surge como un buen aliado para afrontar este ambiente tan dinámico, porque aporta una enorme flexibilidad y autonomía. Les permite a las organizaciones ofrecer productos de inversión diferenciales, como criptomonedas o productos sintéticos, con una simple configuración, sin depender de un proveedor externo. Muchas entidades que ofrecen este tipo de productos en la actualidad tienen un costo operativo muy alto, porque necesitan a una o más personas administrándolos en forma manual. Automatizar el proceso y escalarlo a un público masivo lo hace más eficiente, y seguramente más rentable.

Hablando de automatización, ¿cuán cercano ven el uso de algoritmos de Inteligencia Artificial (IA) para facilitar decisiones de inversión hiper-personalizadas, basadas en las necesidades del inversor?

AM: Hoy hay avances muy interesantes en la creación de modelos de IA que permiten realizar una segmentación y partir de ahí ofrecer opciones en base a las características de un cliente. Por los cambios constantes en el mercado, veo un poco más lejana la posibilidad de delegar en un algoritmo la decisión de invertir una suma determinada en un producto específico y esperar los mejores resultados.

Muchas veces, habla un funcionario público y el rumbo del mercado cambia en cuestión de segundos. No hay inteligencia, ni humana ni artificial, que pueda predecir el efecto de la coyuntura social, política y económica, y hoy es muy costoso entrenar modelos matemáticos a diario. En este momento, creo que el valor de la IA no pasa por ser 100% autónoma, sino por ofrecer información lo más concreta y completa posible para que las personas tomen las mejores decisiones.

CG: Yo pienso que es una cuestión de tiempo y dinero. Creo que con tiempo se va a dar el espacio para que los modelos puedan aprender de forma más rápida y flexible, potenciados por una creciente aceleración en la velocidad de procesamiento de datos. Pero esto también va a depender de la inversión de las entidades financieras para desarrollar este tipo de servicios. Considero que quien lo haga le va a sacar una ventaja realmente importante al resto.

Para cerrar, ¿qué creen que viene después de Investment as a Service?

CG: Una vez que las compañías financieras hayan incorporado una variedad amplia de productos de inversión para sus clientes, la clave va a ser la oferta de experiencias marcadas por la hiper-personalización y la inmediatez, en línea con los valores de individualidad y diversidad que exigen las nuevas generaciones. Ya sea ofreciendo asesoramiento financiero customizado o consejos específicos para pedir un préstamo, sin dudas la IA va a jugar un rol fundamental para que cada una de las personas tenga la gama de productos y servicios que necesita.

¿Quieres saber cómo intive puede ayudar a tu organización a implementar IaaS? Contáctate con nosotros.

You want to know more? Get in touch!
You need to confirm Privacy Policy before submitting.
Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.